Al analizar los datos obtenidos a raíz de la información valorada para la investigación de este proyecto, podemos determinar ciertos aspectos relevantes del mismo. Dentro de estos se puede mencionar la desigualdad en el desarrollo del programa en las zonas indígenas del país. Esto porque según el MSc. Víctor Madrigal Sánchez, quien trabaja en diversas zonas indígenas del país, menciona que con la población Maleku, es el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte quien se encarga de que los estudiantes de estas zonas desarrollen actividades culturales propias de su riqueza cultural, tales como la decoración de huacales en lapsos cortos, capturas de iguanas en palos encebado y actividades propias de su cultura.
También cabe mencionar que este programa, a pesar de sus cuarenta años de vigencia, no se desarrolla por completo en todos los centros educativos del país, no sólo en las zonas indígenas como se mencionó anteriormente, sino en instituciones educativas dentro del GAM. De esto da fe las redactoras de este blog, quienes provienen de zonas como Cartago, Alajuela centro y Desamparados, de las cuatro, solo una de ellas da fe del desarrollo de este programa en su centro educativo, tomando en cuenta primaria y secundaria.
Sin embargo se puede destacar el éxito del programa aplicado en ciertas instituciones educativas, donde los estudiantes pueden expresar todas sus destrezas y habilidades a través del arte, apoyados siempre por el personal docente, padres de familia e iguales.
El Festival Estudiantil de las Artes ha cumplido con su propósito, si bien es cierto no en todas las instituciones se ha podido desarrollar el programa, en las que se cumple con el objetivo, los estudiantes gozan de las diferentes presentaciones artísticas, logrando plasmar y demostrar a su público sus talentos y destrezas.
El Festival es y debe ser reconocido como un programa que logre resaltar la riqueza y diversidad de talentos que posee la población estudiantil, como una oportunidad de darle al arte la importancia que este tiene en el área cultural como propia de la formación como seres humanos integrales que se pretende desarrollar en los centros educativos.
Festival Cultural Malecu 2014. Pescado al humo plato típico Malecu
Foto de Don Luciano Castro, comunidad indígena Palenque Tonjibe, territorio Malecu FC 2014

